Ir al contenido principal

LA TRADICIÓN EN LA FIESTA DE SAN JUAN

La noche de San Juan es una fiesta de honda raíz popular que une celebración cristiana con paganas, supersticiones y creencias populares, dando paso a una serie de rituales que se conserva en el tiempo; sapienza mestiza que da sustancia a nuestro bagaje cultural. La vigilia del 23 de junio, víspera de San Juan, es la noche mágica en que los pueblos esperan con armonía la fusión de lo humano y lo divino; se sucede el solsticio de verano y en torno a él y a la fiesta del santo se recuerda que llega el día más largo y la noche más corta del año, que conjuga en el sol, el agua y los frutos del mundo vegetal, las manifestaciones que giran en derredor de esta celebración. 
Imagen de San Juan de Guatire.
cortesia de: https://anielloac.wordpress.com/2010/06/23/san-juan-de-guatire/
San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla y San Fulgencio afirmaban que el día del nacimiento de San Juan coincidió con la fiesta agrícola de Ceres, celebración de contenido naturalista en todos los pueblos de influencia romana. En Marruecos, la fiesta dedicada a San Juan tenía presentes los ritos del agua y del fuego. En América estas festividades recuerdan los días de jolgorio que aprovechaban los esclavos para dedicarse según sus amos a las “danzas bárbaras”. Desde el 23 de junio, a las 12 meridiem, cuando las campanas de la iglesia dejan volar su campanada doceava, repica con su voz aguda la curbata en compañía de la mina resonante. San Juan durante tres días viste hábitos rojos, roscas de pan dulce penden de los relieves de un altar adornado con flores que se dejan iluminar por las velas penitentes. La variedad en la repostería se exhibe golosamente la nochebuena de San Juan, mientras el ron cintila en los vasos al trasluz de los faroles que sombrean las cuadrillas de bailarines, dando pasos airosos al son que la dan los cueros. Las mozas echarán agujas pares en platos llenos de agua, para ver si los amantes le son fieles; espermas y plomo derretido en las poncheras, huevos en vasos de agua para descifrar los designios futuros; se despuntarán los cabellos para que les crezca en hermosura.El 25 de junio se realiza el encierro del Santo, el cual se saca en andas por las calles al son del malembe, oportunidad para seguir la danza del negro Congo, la negra Pola y el negrito Periquilla, hasta la iglesia, donde se le guarda al repique de campanas que se confunden con el mina que resuena nuevamente hasta avanzadas horas de la noche. Un verdadero mundo pintoresco y pleno de tradiciones que muestra un acontecimiento de la cultura local reflejado en la universalidad de la cultura humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cronista Alí Brett Martínez evoca el recuerdo de Aquella Paraguaná

“ Emociones que no razones son las que inducen al quehacer microhistórico. Las microhistorias manan normalmente del amor a las raices” asi ilustra González (2010:14) la sensibilidad que aflora en el historiador para dar un toque quizá, de mayor complejidad en la inclusión de métodos y técnicas diversas al estudio temporo-espacial que logra superar las barreras tradicionales del mundo historiográfico. Así encontramos sumido en esta vertiente al cronista de Paraguaná, Alí Brett Martínez , con una prosa que delinea el enigma de las tierras falconianas. Su itinerario intelectual abarca su experiencia por las reivindicaciones laborales en la conocida huelga petrolera de 1936. Entre los años 1953 al 55 es columnista del periódico  Médano de Punto Fijo. También fue corresponsal en Paraguaná del diario  La Calle, y dos años después en el diario El Nacional . En 1963 aparece en la revista Momento , de 1964 al 67 es redactor de Variedades , el Gallo Pelón, El Venezolano, El Siglo, La Verdad,

Bolívar: Sentimiento y esperanza de un pueblo...!

El pasado mes de diciembre la comunidad de Taratara conmemoró el 191 aniversario de la visita del Libertador Simón Bolívar a tierras corianas, quiero compartir lo que fue mi participación como orador de orden en dicha actividad: Bolívar: Sentimiento y esperanza de un pueblo...! La historia de la tierra coriana, resalta en sus anales el carácter nacional: porque es en Coro donde nace Venezuela, desde la curiana se expande la conquista del territorio que consolidó de forma casi inmediata el proceso colonizador hispano - germano; la gran nación caquetía desaparecía víctima del cruento genocidio protagonizado por la hueste alemana que representaba la Casa Welser, los despojos humanos de nuestros antepasados caquetíos abonaron la sedienta tierra. Las narraciones de Federman nos dan detalles de estas costas y de sus pobladores: El país lo habitaban los Caquetíos, nuestros aliados [...], en todas partes nos dieron excelente acogida y regalaron lo mejor que tenían. En dos canoas [

LA REVOLUCIÓN PATRIOTA DE PARAGUANÁ EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Hablar de la Guerra de la Independencia en Venezuela y en particular del capítulo Falcón (antigua provincia de Coro), nos invita a estudiar un periodo de esta reyerta que ha sido relegado en la historia patria, al punto de tildar a los corianos hasta de cobardes; sin tratar apenas de desentrañar los hechos y los porqués que desencadenaron las particularidades ocurridas en la tierra de las tibias arenas del populu caquetio. Ahora bien, tratando de brindar un aporte en la construcción de nuestra historia matria, haremos un recuento de las fechas y hechos acaecidos, dejando a ustedes lectores la oportunidad de concluir esta nota con sus comentarios. Aunque resulte a primera vista una sentencia jalada por los cabellos, me atrevo a señalar que la historia en su cíclico recorrido se construye a través de paradojas, claro ejemplo está en lo sucedido durante la gesta por la liberación del yugo español. a tal efecto señala González (1984), que de una forma generalizada  es en estas tierra