Ir al contenido principal

SAN CLEMENTE PAPA, UN PATRONO DERROCADO

Coro en su historia, es una propia referencia conserva hitos que mantiene vivo su legado en la memoria del venezolano. El más significativo sin lugar a dudas lo resguarda el pabellón de “La Cruz de San Clemente”, firme testigo de la evolución de aquel territorio de la curiana, asiento del Manaure, que adoptó sin consulta la sangre europea, y tomaría la sazón con el sudor del negro esclavo al mestizaje que nos identifica como nación. La oralidad trasciende en el tiempo y vivifica el encuentro hispano–caquetío con notas formidables, en referencia a esto Arcaya señala: “la tradición dice, aunque sobre esto no hay documentos que lo comprueben, que el conquistador y el cacique se dieron un abrazo al pie de un frondoso cují, donde también se celebró la primera misa, y que de la madera de ese árbol se labró una cruz, que se encontraba en aquella ciudad”.Donde hoy está su plaza, y su iglesia de San Clemente Papa; patrono de la urbe naciente, y referencia clave para comprender el problema del proceso fundacional de la ciudad de Coro, descrito en tres momentos vinculantes: un día no registrado del año 1527, arriba a estas costas occidentales el hijo de Ampies, reconociéndose este hecho como “Causa Material”, simple convivencia de los hombres; la siguiente es la fecha clave que determina la relación  con el patrono del poblado: Llega el Factor aragonés Juan de Ampies el 23 de noviembre de 1528, día de San Clemente Papa, donde se da el referido encuentro y establecimiento de un poblado mixto, “fundación de hecho” que por  “Causa Natural” lleva a los hombres y mujeres a reunirse y organizarse en torno a la diversidad cultural; por ultimo en febrero de 1529, con la venida de los Welser se da la “fundación de derecho”, “Causa Formal” que se basa en la formulación del ordenamiento jurídico. Ahora bien, pasado el tiempo se divulga la obra de Oviedo y Baños, con amplia resonancia en nuestra historiografía, cargada de errores que se fueron dando como validos en el constructo ciudadano; se señala por vez primera, en esta obra, como fecha de la fundación de la ciudad el 26 de julio de 1527, día de Santa Ana. Sirvan estas líneas para aclarar que la nueva patrona fue escogida en 1531, a capricho de la monarquía en la Bula que le da la dignidad obispal a Don Rodrigo de Bastidas: “Después de la presentación y recibimiento de las letras apostólicas, fuimos con debida instancia requerido de la serenísima Reina Doña Juana y del Emperador Don Carlos su hijo, nuestros Señores Reyes de Castilla, que procediendo al cumplimiento de las dichas letras apostólicas, y de las cosas en ella contenidas, ordenamos; e instituimos en la dicha nuestra. Iglesia Catedral en honor de Santa Ana en la dicha provincia de Venezuela”. Las falsas interpretaciones de los hechos históricos han complicado la verdad ocurrida, desvirtuando la claridad pretérita, Oviedo y Baños simplemente encajó el santoral de la neo patrona con un hecho jamás ocurrido en ese día, quimera refrendada que hoy la costumbre lo da por cierto como fecha fundacional. La ciudad medanal con sus crepúsculos marca la sombra de su propia historia, el 23 de noviembre de 1528, santoral de Clemente Papa, el patrono derrocado por la madre de María, no instituye el inicio pero si marca un antes y un después en el proceso; fue ese día “cuando Juan de Ampies [padre], Manaure abrazó y por vez primera la misa se oyó”, en el poblado preexistente de la etnia caquetía.

Vista del pabellón que resguarda la cruz fundacional que se conoce popularmente como Cruz de San Clemente, por estar contigua a la capilla del citado patrono, en la zona de valor histórico de la ciudad de Coro 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cronista Alí Brett Martínez evoca el recuerdo de Aquella Paraguaná

“ Emociones que no razones son las que inducen al quehacer microhistórico. Las microhistorias manan normalmente del amor a las raices” asi ilustra González (2010:14) la sensibilidad que aflora en el historiador para dar un toque quizá, de mayor complejidad en la inclusión de métodos y técnicas diversas al estudio temporo-espacial que logra superar las barreras tradicionales del mundo historiográfico. Así encontramos sumido en esta vertiente al cronista de Paraguaná, Alí Brett Martínez , con una prosa que delinea el enigma de las tierras falconianas. Su itinerario intelectual abarca su experiencia por las reivindicaciones laborales en la conocida huelga petrolera de 1936. Entre los años 1953 al 55 es columnista del periódico  Médano de Punto Fijo. También fue corresponsal en Paraguaná del diario  La Calle, y dos años después en el diario El Nacional . En 1963 aparece en la revista Momento , de 1964 al 67 es redactor de Variedades , el Gallo Pelón, El Venezolano, El Siglo, La Verdad,

Bolívar: Sentimiento y esperanza de un pueblo...!

El pasado mes de diciembre la comunidad de Taratara conmemoró el 191 aniversario de la visita del Libertador Simón Bolívar a tierras corianas, quiero compartir lo que fue mi participación como orador de orden en dicha actividad: Bolívar: Sentimiento y esperanza de un pueblo...! La historia de la tierra coriana, resalta en sus anales el carácter nacional: porque es en Coro donde nace Venezuela, desde la curiana se expande la conquista del territorio que consolidó de forma casi inmediata el proceso colonizador hispano - germano; la gran nación caquetía desaparecía víctima del cruento genocidio protagonizado por la hueste alemana que representaba la Casa Welser, los despojos humanos de nuestros antepasados caquetíos abonaron la sedienta tierra. Las narraciones de Federman nos dan detalles de estas costas y de sus pobladores: El país lo habitaban los Caquetíos, nuestros aliados [...], en todas partes nos dieron excelente acogida y regalaron lo mejor que tenían. En dos canoas [

LA REVOLUCIÓN PATRIOTA DE PARAGUANÁ EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Hablar de la Guerra de la Independencia en Venezuela y en particular del capítulo Falcón (antigua provincia de Coro), nos invita a estudiar un periodo de esta reyerta que ha sido relegado en la historia patria, al punto de tildar a los corianos hasta de cobardes; sin tratar apenas de desentrañar los hechos y los porqués que desencadenaron las particularidades ocurridas en la tierra de las tibias arenas del populu caquetio. Ahora bien, tratando de brindar un aporte en la construcción de nuestra historia matria, haremos un recuento de las fechas y hechos acaecidos, dejando a ustedes lectores la oportunidad de concluir esta nota con sus comentarios. Aunque resulte a primera vista una sentencia jalada por los cabellos, me atrevo a señalar que la historia en su cíclico recorrido se construye a través de paradojas, claro ejemplo está en lo sucedido durante la gesta por la liberación del yugo español. a tal efecto señala González (1984), que de una forma generalizada  es en estas tierra